Resistencias al Neoliberalismo en Territorios Argentinos

Diversidad de Actores, Acciones y Horizontes

Autores: Luna, Avalle, Reinoso, Saccucci, Fernández, Ávila, Oviedo, Graciosi, Flores, Carmona, Rus Navarro, Almirón, Marques, Denuncio

Las ciencias sociales y la práctica de la investigación con anclaje y compromiso social, tienen la exigencia de poder aportar a la comprensión de los actuales escenarios para poder incidir en ellos generando marcos que permitan recuperar la fuerza social que tienen, desde sus orígenes, las construcciones teóricas.

Con esa intención presentamos en este libro algunas de las producciones que dejó el debate llevado a cabo en las 4tas Jornadas Internacionales sobre conflictos y problemáticas sociales (Mayo/2019 – Resistencia, Chaco); los lectores encontrarán situaciones que se desarrollan en ciudades, en comunidades, en el agro, en la fábrica, protagonizadas por pueblos originarios, sindicalistas, ambientalistas, políticos, entre otros actores. Son artículos que nos proponen distintos abordajes de la conflictividad, en territorios particulares y que nos plantean nuevas preguntas y reflexiones ante las consecuencias del desarrollo del capitalismo en territorios locales.

©Ediciones Revés de la Trama
Fundación IdEAS
Resistencia – Chaco
Mayo / 2020

revesdelatrama@fundacionideaschaco.org

Descarga disponible PDF 3MB

Si querés obtener un ejemplar impreso escribimos a: revesdelatrama@fundacionideaschaco.org


FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Una perspectiva para la comprensión de las relaciones de trabajo

Autores: Ana Rosa Pratesi , Diana Andrea Sotelo, Santiago Ariel Castillo, Enrique Manuel Bordón

La Psicología como disciplina aporta fundamentos científicos para la comprensión y el análisis de lo que se denomina el trabajo vivo, es decir el factor humano presente de manera indispensable en la organización y en las relaciones que se desarrollan en el mundo del trabajo.
Las relaciones de trabajo plantean una complejidad en cuanto a las múltiples configuraciones que surgen de la convergencia de factores subjetivos, psicosociales, intersubjetivos, organizacionales e institucionales; la Psicología Social del Trabajo aporta las claves para abordar esa complejidad.

©Ediciones Revés de la Trama
Fundación IdEAS
Resistencia – Chaco
Mayo / 2020

revesdelatrama@fundacionideaschaco.org

Descarga disponible PDF 5,3MB

Si querés obtener un ejemplar impreso escribimos a: revesdelatrama@fundacionideaschaco.org


ESTRATEGIAS Y ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES EN CORRIENTES
En tiempos de postconvertivilidad

Compiladores: Lucas Oviedo, Santiago Castillo y Claudia Díaz

Este libro repone el lugar central que tuvo y tiene el hecho colectivo en el mundo del trabajo y la importancia (aún con sus tensiones y contradicciones) del movimiento sindical. Esta idea aparece, de manera transversal, en los distintos artículos que conforman esta obra incorporando problematizaciones de fenómenos que van desde la crisis socio-política económica del 2001 en Argentina hasta los años recientes durante el gobierno kirchnerista (2003-2015). Así, el vínculo entre el Estado y el sindicalismo en el marco de la reformulación de las relaciones colectivas de trabajo, las estrategias de organización y acción implementadas por las dirigencias sindicales, la problemática de la representatividad sindical, desde la perspectiva de los afiliados y jóvenes trabajadores, las prácticas colectivas en organizaciones no tradicionales, ni hegemónicas, como la CTA y las cooperativas de trabajo, constituyen los núcleos centrales sobre los que se generan análisis, reflexiones y aportes.

©Ediciones Revés de la Trama
Fundación IdEAS
Resistencia – Chaco
Marzo / 2019
revesdelatrama@fundacionideaschaco.org

Descarga disponible PDF 479KB

Si querés obtener un ejemplar impreso escribimos a: revesdelatrama@fundacionideaschaco.org


TERRITORIOS DE VIOLENCIAS
Aportes interdisciplinarios sobre conflictos y problemáticas sociales

Cosme Damian Navarro
Colección: Cuadernos de Ideas

El punto de partida de la afirmación del conflicto y no del consenso recorriendo como columna vertebral toda nuestra cultura, denota una relación de discordancia en la que cada parte niega a la otra, que a su vez es negada por ella; así la unidad cae bajo la amenaza de un proceso de desintegración y desequilibrio entre dominante y dominado (Maliandi, 1984, p. 8)3. El ejemplo en boga hoy en día son los pares integración/asimilación, interculturalismo/multiculturalismo (Vázquez, 2012), conceptos cargados de ambigüedad que sólo alimentan aún más tal discordancia.

La cultura sedentaria (dominante), entendida como la “meta” de toda civilización, una vez alcanzada contiene el germen de su corrupción dado que conlleva además la decadencia gradual que sufren las sociedades nómadas al “civilizarse” y “domesticarse”.

©Ediciones Revés de la Trama
Fundación IdEAS
Resistencia – Chaco
Julio / 2018
revesdelatrama@fundacionideaschaco.org


HONESTOS, CHORROS, PIQUETEROS
Identidad de la pobreza

Autora: Ana Rosa Pratesi
Colección: Investigaciones y Tesis

El presente trabajo indaga los efectos que tienen las prácticas socio-políticas que intervienen sobre la pobreza en la sociedad argentina. Cómo son los sujetos que (se) construyen o se pretenden. En fin cómo es la vida de aquellos considerados como población objetivo.
Se trata de identificar los mecanismos por los que se logran los consensos, que permiten dichas intervenciones, cuáles son los atributos de los individuos sujetos interpelados en tanto destinatarios de programas de asistencia social; qué tipo de relaciones se establecen entre los distintos actores involucrados: destinatarios, técnicos, políticos, voluntarios, líderes, etc. Y cuáles son los sistemas de ideas-valores que se ponen en juego en las interacciones.
Para ello la autora traza un mapa conceptual identificando tres categorías básicas que son las mencionadas en el título de la obra. Partiendo de allí por haber logrado identificarlas en el terreno, esta propuesta se pretende un disparador para pensar el círculo vicioso entre la pobreza y la asistencia.

©Ana Rosa Pratesi
©Ediciones Revés de la Trama
Fundacion IdEAS
Resistencia – Chaco
Abril / 2018
revesdelatrama@fundacionideaschaco.org