SLIDE_MUERTES POR EL APARATO REPRESIVO DEL CHACO
LALEONESSAYLASPALMAS
observatoriologoportada
odioaborto
femicidioschacoportada
protestachaco
femicidios_por_año
previous arrow
next arrow

Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino

El OCSo-NEA es un registro sistemático, sincrónico y permanente de los conflictos sociales en las provincias del Nordeste Argentino y sus correspondientes análisis periódicos.

Fundamentación

Los conflictos constituyen un elemento fundamental para la comprensión de la dinámica social y de los hechos de vulneración de derechos humanos fundamentales en diversos sectores de la población. En este sentido, docentes e investigadores de la Universidad

Nacional del Nordeste, nucleados actualmente en el Grupo de Investigación Sobre Conflictos Sociales (GrICSo), viene trabajando desde hace casi diez años en el análisis de la conflictividad en las provincias de Chaco y Corrientes a través de actividades de docencia, investigación y extensión. Sin embargo, su alcance es limitado debido a la falta de financiamiento para el desarrollo de herramientas de registro, análisis y difusión de las investiga-ciones realizadas.

Objetivos

1. Contribuir al análisis de los principales conflictos sociales en el NEA en vistas al esclarecimiento de sus posibles causas y la proyección de solucio-nes.

2. Desarrollar herramientas de registro, análisis y difusión de las investiga-ciones sobre conflictos sociales en el NEA.

3. Realizar un registro sistemático, sincrónico y permanente de los conflictos sociales en el NEA

4. Establecer vínculos con investigadores académicos y sectores sociales organizados de la región que se encuentren interesados en aportar a la solución de los conflictos sociales en el NEA.

5. Elaborar y difundir análisis de las características de los conflictos sociales en la región.

Destinatarios

1. Investigadores académicos: miembros de instituciones educativas, formados o en proceso de formación, de las provincias del NEA

2. Sectores sociales organizados: integrantes de sindicatos, movimientos de trabajadores desocupados, organizaciones campesinas, indígenas, ecolo-gistas, feministas y estudiantiles, medios de comunicación comunitaria

Pertenencia Institucional

El Observatorio de Conflictos Sociales del NEA pertenece al Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste.


Golpear en la herida

LIBRO
«Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste durante los inicios de la pandemia por covid-19»

EDITORIAL
Eudene (Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste)

AÑO 2022

COORDINADORES DE LA PUBLICACIÓN
Noemí Miño y Maximiliano Román

AUTORES

  • Fernando Marturet
  • Maximiliano Román
  • Raquel A. Carmona
  • Noemí Miño
  • Sofía R. Cardozo Quintana
  • Lihuel Cendali
  • María del Rosario Olmedo
  • María Florencia Rus
  • Sebastián Galvaliz
  • Hugo González
  • Rafaela Lescano
  • Red Corrientes de Derechos Humanos
  • Red de Salud Popular «Dr. Ramón Carrillo»
  • Turba «Colectivo de Hábitat»

RESUMEN

Las medidas de aislamiento obligatorio dispuestas durante los primeros meses de la pandemia hicieron visibles la desigualdad social y la brecha cada vez más profunda que separa a la clase trabajadora de la clase propietaria. A partir de la implementación del ASPO, en marzo de 2020, un marcado aumento de la represión y la militarización del control sanitario se convirtieron en el instrumento de control, sobre todo de los sectores populares de Chaco y Corrientes, a los que les resultó imposible cumplir el eslogan «Quedate en casa», debido al hambre, al hacinamiento, a la falta de vivienda o la violencia machista.

Este libro reúne registros y análisis del Observatorio de Conflictos Sociales del NEA, de organizaciones del campo popular y de distintas voces que permiten comprender las dinámicas sociales y los hechos donde se vulneran derechos humanos básicos. Como señala Galafassi en el prólogo, «Golpear en la herida sintetiza la complejización del drama que implica vivir en sociedades cada vez más injustas y desiguales»

Descargar Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste durante los inicios de la pandemia por covid-19 »