El Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino (OCSo-NEA) es una iniciativa de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste que pretende contribuir al análisis de la conflictividad regional en sus múltiples aspectos, con el objetivo de indagar sus características, tendencias y efectos sobre la población. A partir de la elaboración de un registro sistemático, sincrónico y permanente esperamos aportar herramientas para colaborar con los procesos de reflexión y acción de las organizaciones populares.
Este primer informe describe y analiza las características de los femicidios ocurridos en la provincia de Chaco entre los años 2013 y 2018. Conceptualmente un femicidio se define como la forma más extrema de violencia hacia las mujeres: el asesinato cometido por un hombre contra una mujer por odio, desprecio, placer o por considerarla de su propiedad.
Pero además, el concepto de femicidio posee un claro sentido político en tanto denuncia la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. Fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas. En Argentina, la figura de femicidio se incorporó al Código Penal en 2012, como un tipo agravado de homicidio que establece “agravantes por el vínculo” y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia.
Mail:
observatorio@fundacionideaschaco.org
FanPage:
https://www.facebook.com/observatorioconflictosnea