El área Géneros y Diversidades del Observatorio de Conflictos Sociales del NEA se
dedica al registro, sistematización y análisis de las dimensiones de género de la
conflictividad social en la región.
Hasta el momento hemos elaborado dos informes sobre femicidios entre 2013 y 2018,
ocurridos en las provincias de Chaco y Corrientes.
Pretendemos abarcar con este estudio también las provincias de Formosa y Misiones.

Informe de feminicidios en la región NEA
del 20 de Marzo al 17 de Julio de 2020
Este informe describe y analiza las características de los feminicidios ocurridos en las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, desde el 20 de marzo al 13 de julio del año 2020; a partir del establecimiento del aislamiento preventivo obligatorio, situación que potenció la problemática de la violencia institucional-policial y también hacia mujeres y niñas en el ámbito doméstico. Desde el inicio de la cuarentena se ha visto un aumento en las denuncias de mujeres que sufren violencia de género a la Línea 144 que brinda orientación, asesoramiento y contención a mujeres en situación de violencia, según indican fuentes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad las llamadas crecieron un 39%.
Mail:
observatorio@fundacionideaschaco.org
FanPage:
https://www.facebook.com/observatorioconflictosnea

Informe sobre ataques de odio hacia
personas que están a favor de la legalización del aborto en el Nea
El Observatorio de Conflictos Sociales del NEA presenta el «Informe sobre ataques de odio hacia personas que están a favor de la legalización del aborto en el Nea».
El objetivo de este informe es demostrar la violencia sistemática que viven las mujeres, trans, lesbianas y no binaries que desafían el régimen patriarcal y luchan por la autonomía de sus cuerpas y el libre deseo de maternar o no hacerlo.
Este informe nació gracias a testimonios de víctimas encuestadas de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Agradecemos especialmente a elles y a las colectivas feministas que nos han ayudado con la difusión.
El relevamiento de casos aún se encuentra abierto y pueden comunicarse con nosotres:
Mail:
observatorio@fundacionideaschaco.org
FanPage:
https://www.facebook.com/observatorioconflictosnea/posts/2180319678846069

Informe sobre femicidios en la provincia de Chaco entre 2013 y 2018
El Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino (OCSo-NEA) es una iniciativa de docentes, investigadores y es- tudiantes de la Universidad Nacional del Nor- deste que pretende contribuir al análisis de la conflictividad regional en sus múltiples aspec- tos, con el objetivo de indagar sus caracterís- ticas, tendencias y efectos sobre la población. A partir de la elaboración de un registro sistemático, sincrónico y permanente esperamos aportar herramientas para colaborar con los procesos de reflexión y acción de las organizaciones populares.
Este primer informe describe y analiza las características de los femicidios ocurridos en la provincia de Chaco entre los años 2013 y 2018. Conceptualmente un femicidio1 se de- fine como la forma más extrema de violencia hacia las mujeres: el asesinato cometido por un hombre contra una mujer por odio, despre- cio, placer o por considerarla de su propiedad.
Pero además, el concepto de femicidio posee un claro sentido político en tanto denuncia la naturalización de la sociedad ha- cia la violencia sexista. Fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la femi- nista Diana Russell, ante el Tribunal Interna- cional de los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas. En Argentina, la figura de femicidio se incorporó al Código Penal en 2012, como un tipo agravado de homicidio que establece “agravantes por el vínculo” y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga ante- cedentes por violencia.

Informe sobre femicidios en la provincia de Corrientes entre 2013 y 2018
El Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino (OCSo-NEA) es una iniciativa de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste que pretende contribuir al análisis de la conflictividad regional en sus múltiples aspectos, con el objetivo de indagar sus caracte-rísticas, tendencias y efectos sobre la población. A partir de la elaboración de un registro sistemático, sincrónico y permanente esperamos aportar herramientas para colaborar con los procesos de reflexión y acción de las organizaciones populares.
Dos informes que describen y analizan las características de los femicidios ocurridos en las provincias de Chaco y Corrientes entre los años 2013 y 2018.
Conceptualmente un femicidio se define como la forma más extrema de violencia hacia las mujeres: el asesinato cometido por un hombre contra una mujer por odio, desprecio, placer o por considerarla de su propiedad.
Pero además, el concepto de femicidio posee un claro sentido político en tanto denuncia la naturalización de la sociedad hacia la violencias sexista. Fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas. En Argentina, la figura de femicidio se incorporó al Código Penal en 2012, como un tipo agravado de homicidio que establece “agravantes por el vínculo” y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia.
Es importante señalar que la violencia masculina hacia las mujeres no constituye un hecho aislado. Por el contrario, proviene del mandato de poder patriarcal que exige a los varones cis heterosexuales competir por el poder con sus pares y dominar con poder soberano sobre las feminidades, de forma cíclica y permanente, para poder restaurar la “segunda naturaleza” recurriendo a la violencia psicológica , sexual y física3. El femicidio entonces es el mecanismo de control más externo (y más visible) del patriarcado sobre el cuerpo femenino para asegurar la dominación masculina y preservar los roles sociales asignados a ambos géneros.
El relevamiento de la información aquí expuesta fue realizado a partir de artículos periodísticos de la prensa correntina y complementado con la información brindada por organizaciones feministas. Si bien la utilización de la prensa implica una serie de problemas y limitaciones (publican mayorita- riamente hechos ocurridos en las capitales, los seleccionan según la política editorial de la empresa y los cargan de elementos valorativos), se trata de una fuente universal, que brinda información sobre hechos que tienen impacto público, cuyos elementos valorativos pueden controlarse tomando exclusivamente los datos que refieren a las dimensiones previamente definidas por la investigación.
Si bien a lo largo del informe se presentan estadísticas y datos “duros”, consideramos necesario destacar que cada caso expresa la destrucción de una vida y del conjunto de relaciones sociales que ella expresa, afectando el desarrollo de muchas otras vidas más y reforzando las estructuras de dominación mencionadas anteriormente.
En particular, la principal motivación de este trabajo es que -tal como señalan las organizaciones feministas- no existe un registro oficial de femicidios elaborado de manera completa: “confeccionar un padrón de femicidios es una obligación que el Estado argentino no cumple. Una deuda más con Ni una Menos (…) En síntesis: estamos a ciegas”.
Como estudiantes, docentes e investigadores universitari@s, así como activistas sociales y políticos, remarcamos nuestro acompañamiento a las luchas del movimiento de mujeres como principal herramienta para revertir los efectos nefastos de la violencia machista. En este mometo histórico particularmente, acompañamos la convocatoria el #8M Paro Internacional de Mujeres.
Esperamos con este informe acercar una humilde contribución a las organizaciones y nos ponemos a su disposición para completar, corregir o desarrollar la información que aquí se presenta.
