Archivo de Memoria
El Archivo de Memorias del Nordeste se constituye en un Centro de Documentación de fuentes escritas, gráficas, orales y audio-visuales sobre la historia reciente de las Provincias del nordeste Argentino.
¿Por qué un archivo de Memorias?
Coincidiendo con las razones de la creación del Programa Memoria del Mundo, una iniciativa de la UNESCO (1992), a escala regional también se registran evidencias alarmantes respecto de pérdida del patrimonio documental necesario para la preservación, conocimiento y transmisión de nuestra cultura.
Esta pérdida no sólo es consecuencias de acciones deliberadas de destrucción, asociadas particularmente a procesos de represión o genocidio, sino que son resultado de condiciones inadecuadas de almacenamiento, fragilidad de los soportes digitales que los contienen o la desidia de los responsables de su custodia. En el caso de instituciones estatales, el deterioro es resultado de la carencia de profesionales debidamente cualificados y la ausencia de políticas públicas que contemplen recursos económicos necesarios para dotarlos de la infraestructura técnica necesaria para su preservación.
La Sección Archivo de la Fundación IDEAS, surge de la necesidad de contribuir al rescate, preserva-ción, catalogación y difusión de documentos; artículos periodísticos; que den cuenta de los procesos sociohistóricos, económicos, culturales de los sectores sociales subalternos de la región NEA y transfronteriza desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente.
¿Qué encontramos en el Archivo de Memorias del NEA?
• El acervo documental inicial estará conformado por un corpus relevante de fuentes reunidas por el Doctor Jorge Próspero Rozé como parte de sus investigaciones en torno a la problemática de las Ligas Agrarias y los procesos económicos de las cinco últimas décadas.
• También contamos con un corpus de fuentes primarias recuperadas y/o construidas en el marco de las investigaciones sobre la dictadura cívico-militar en la provincia de Misiones y como parte del equipo que colaboró con los Juicios por la Verdad y Juicios por Crímenes de lesa Humanidad y que incluyen:
• Leyes, Decretos; radiogramas; informes policiales; circulares del fondo documental del Archivo de Casa de Gobierno de la Provincia de Misiones.
• Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Representantes. Período Extraordinario 1983-1984. Tomo I. Desde el 24 de noviembre de 1983 hasta el 25 de abril de 1984.
• Fuentes orales registradas durante las sesiones de los Juicios por la Verdad. Posadas, Misiones 2004-2006.
• Fuentes documentales aportadas por el Juzgado Federal de Primera Instancia de Posadas y la Fiscalía.
• Registro de Detenidos de una Unidad Penal y de una Fuerza de Seguridad Federal.
• Fuentes periodísticas de los Diarios “El Territorio”, “Primera Edición” y “Noticias de la calle”.
• Registro de inhumaciones del Cementerio “La Piedad” de la ciudad de Posadas.
• Fuentes documentales del Registro Provincial de la Personas.
• Un tercer conjunto de documentos está conformado por:
-Fuentes periodísticas de los diarios Norte d, provincia del Chaco y El Litoral de la provincia de Corrientes
-Testimonios de los archivos del Centro de Ex Soldados Combatientes de la ciudad de Resistencia, y del Departamento General Obligado de la provincia de Santa Fe.
-Fuentes que fueron construidas como parte de la ejecución del Proyecto Efectos de la Guerra de Malvinas en la política y la sociedad de las provincias de Chaco y Corrientes, 1982 →. Dirigido por la Dra. Ana Rosa Pratesi y ejecutado durante los años 2007-2009.
El archivo prevé cubrir un espectro amplio de formatos y soportes, tales documentos, folletos, afiches, fotografías, casetes de grabación, y otros que puedan resultar de investigaciones de sus propios investigadores o donados por terceros.
Respecto de las temáticas, interesa señalar que su acervo documental, al igual que el material que conformará la biblioteca y hemeroteca, estará centrado en la diversidad de organizaciones y/o actores sociales que se inscriben en tradiciones ideológico-políticas que disputan el poder y/o plantean reivindicaciones / reclaman derechos desde lugares no hegemónicos.
-Fuentes que fueron construidas como parte de la ejecución del Proyecto Efectos de la Guerra de Malvinas en la política y la sociedad de las provincias de Chaco y Corrientes, 1982 →. Dirigido por la Dra. Ana Rosa Pratesi y ejecutado durante los años 2007-2009.
El archivo prevé cubrir un espectro amplio de formatos y soportes, tales documentos, folletos, afiches, fotografías, casetes de grabación, y otros que puedan resultar de investigaciones de sus propios investigadores o donados por terceros.
Respecto de las temáticas, interesa señalar que su acervo documental, al igual que el material que conformará la biblioteca y hemeroteca, estará centrado en la diversidad de organizaciones y/o actores sociales que se inscriben en tradiciones ideológico-políticas que disputan el poder y/o plantean reivindicaciones / reclaman derechos desde lugares no hegemónicos.
Nuestra experiencia de trabajo
Los investigadores que integran el Instituto de Estudios Ambientales y Sociales (IDEAS) registran diversas experiencias de trabajo en la recuperación y construcción de archivos, tanto en relación con documentos escritos como en otras formas de soporte tales como fotografías de archivos privados y de hemerotecas. También registran experiencias de construcción de archivos orales de víctimas sobrevivientes de la dictadura cívico-militar en la región NEA y de soldados excombatientes que participaron en la guerra de Malvinas (abril-junio 1982). En el apartado siguiente se describen algunas experiencias en el campo de la recuperación y/o construcción de archivos de los investigadores que conforman el cuerpo académico de la Fundación.
• 2012 Participación en el dictado del Seminario-Taller: Metodologías para el registro de lugares de memoria y construcción de fuentes orales. Destinado a integrantes del proyecto Lugares de memoria. Una aproximación a su estudio en las ciudades de Posadas y Oberá; realizado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
• 1999-2002 y 2008-2011 Los Doctores Jorge Prospero Roze, Ana Rosa Pratesi y Emilia Yolanda Urquiza, integraron, junto a otros investigadores, el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la ejecución del proyecto Política, Historia y Memoria Social en la Provincia de Misiones [POHIMES] y que en los dos años siguientes extendió su alcance a la región del Nordeste Argentino durante el período 1970-1990. Posteriormente se retomó esta línea de trabajo con la ejecución del PICTO Pohimes IV. Política, Historia y Memoria social en el NEA. Usos -elisiones, resistencia, coacción-, de los hitos de la memoria en la región: dictaduras, terrorismo de estado, organizaciones populares, guerra de Malvinas. 1966 al presente. En todos los proyectos se avanzó en la construcción de un corpus de fuentes documentales, orales y visuales, con el horizonte de construir sistemas de referencias heurísticas comparables, que faciliten trabajos cooperativos y/o intercambio entre investigadores de la región. También se prevé que el acervo pueda ser útil tanto para la producción de recursos de transferencia destinada a los distintos niveles educativos como para contribuir a iniciativas de conformación de espacios de memoria o museos en la región.
• 2006- 2008 Ejecución del proyecto La construcción de las memorias sobre la dictadura en la Región: un camino entre la acción y la coacción (1983-→). Dirigido por la Dra. E. Yolanda Urquiza. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
• 2008 Los Doctores Jorge Prospero Roze, Ana Rosa Pratesi y Emilia Yolanda Urquiza, realizaron actividades de formación sobre “Construcción de Archivos para la Historia Reciente”, en las ciudades de Reconquista, Santa Fe; Montecarlo, Misiones y Resistencia, Chaco.
• 2003-2002 Emilia Yolanda Urquiza en colaboración con Norma Alvarez y Oscar Degiusti, construyeron el Archivo Digital “Julio César Humada: la vida en imágenes. Archivo de un caudillo político peronista”. En el marco de un proyecto ejecutado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.